

¿QUIERES SABER MÁS ACERCA DEL GÉNERO MUSICAL?
Más allá de los años 50, que dejaron títulos como Siete novias para siete hermanos (Stanley Donen, 1954), en los años 60 el musical empezaba a apuntar los primeros signos de cansancio, aunque siguió ofreciendo títulos extraordinarios como West Side Story (1961), My Fair Lady (1964); Hello, Dolly! (1969) o Mary Poppins (1964) -con una exultante Julie Andrews-, que lo mantuvieron a flote por más tiempo. Pero los gustos de los espectadores fueron cambiando, y con ellos se resintió la apuesta por este tipo de producciones.
En la década de 1970 y posteriores el género languideció, reservándose a algunas producciones puntuales que siguieron dejando títulos imborrables como Cabaret (1972) con la icónica Liza Minnelli, Jesucristo Superstar (1973), A Star is born (1976) con Barbra Streisand, Grease (1978), Olivia Newton John y John Travolta, logrando un destacado éxito de público y recaudación.
A partir de los 80, títulos como Annie (John Huston, 1982) recordaron la grandeza del género, mientras que en la comedia musical destacaron The Blues Brothers (John Landis, 1980) y su secuela en 1998, The Blues Brothers 2000, ambas con números musicales clásicos de la música Jazz, Blues y el Rhythm and Blues y otros géneros adscritos a dichos géneros.
Otros títulos destacados fueron también ¿Víctor o Victoria? (Blake Edwards, 1982) Footloose (Herbert Ross, 1984), A Chorus line (1985) o La tienda de los horrores (Frank Oz, 1986).
Pero el regreso de los musicales no fue una realidad hasta bien entrada la década de los 90 y el inicio del cambio de siglo. Desde entonces aparecen títulos tan memorables como:
1996, Evita, Alan Parker. Un musical de época enteramente cantado, protagonizado por Madonna y Antonio Banderas.
2001, Moulin Rouge! de Baz Luhrman. Una revolución del género, creada a partir de Mash-ups de hits de la música Pop, que cosechó un gran éxito y fue aclamada por el público y por gran parte de la crítica.
2002 Chicago, de Rob Marshall, hoy en día es considerado uno de los mayores musicales de la historia del género, que recupera el encanto, la frescura e inteligencia de los musicales clásicos como Cabaret, en el que claramente está inspirado. Tuvo un tremendo éxito, tanto de crítica como de recaudación.
2004, El fantasma de la ópera, Joel Schumacher, con una aceptable taquilla, consiguió el reconocimiento del público.
En 2006, comenzó el éxito de la saga High School Musical, un modesto musical para televisión con actores talentosos y canciones pop, que cosechó tal éxito que Disney continuó con dos secuelas, la última de ellas trasladada al cine con gran éxito; dicha saga revalorizó el género musical para el público adolescente. Así, también en 2006 triunfó el clásico de Broadway trasladado al cine Dreamgirls, que consiguió múltiples premios y una buena taquilla.
Sweeney Todd, de Tim Burton, 2008 es un musical de terror/comedia negra que adapta el musical homónimo de Stephen Sondheim, 1979.
Mamma Mia! 2008, adapta el musical creado 10 años antes por Catherine Jhonson a partir de la famosa banda sonora del grupo sueco ABBA.
En 2012 tuvo lugar el estreno de la adaptación cinematográfica de Los Miserables por parte de Tom Hooper, con un reparto estelar y una puesta en escena que atrajo masas de público a las salas de cine.
El director de teatro y cine, y coreógrafo Rob Marshall volvió a probar suerte en 2014 con la película Into the woods.
También otros directores hicieron incursiones en el campo del musical, como Damien Chazelle con La, la, land en 2017, quien arrasó en éxito de crítica y público, o el australiano Michael Gracey, director venido de los efectos especiales, pero que sorprendió con otro éxito como lo fue El Gran Showman ese mismo año.
2018 destaca por Bohemian Rhapsody, Bryan Signer, a partir de la música de Queen, con Rami Malek en el papel protagonista dando vida a Freddy Mercury con una solvencia asombrosa.
2019 Rocketman, Dexter Fletcher, lleva a la pantalla la vida de Elton John interpretado por Taron Egerton.
En 2021 Steven Spielberg nos trae la segunda versión de West Side Story, el famoso musical homónimo de Broadway, llevado al cine por primera vez en 1960.
El MUSICAL EN ESPAÑA
En España, las películas musicales fueron muy populares en los años cincuenta y sesenta, ligadas a la copla o a los niños prodigio, como Joselito o Marisol.
Pero después de aquello pocos directores se han atrevido con este género, siendo honrosas excepciones:
Jaime Chávarri, al mando de Las cosas del querer (1989), drama de postguerra a modo de copla que tuvo buena acogida y derivó en una secuela en 1995.
Emilio Martínez Lázaro con El otro lado de la cama (2002) y su secuela Los dos lados de la cama (2005), con música de Roque Baños.
Fernando Trueba con una apuesta arriesgada, Chico y Rita (2010), una película de animación adulta, dramática, que homenajea el Jazz latino y que además estuvo nominada al Óscar.
Javier Calvo y Javier Ambrossi (los Javis) con 'La llamada' (2017), basada en el musical homónimo escrito por ellos mismos que pudo disfrutarse en Madrid.

